Programas Radiales

    14 setiembre: ¿Qué sucedió en CADEXCO? Con Abel Chaves

    La exportación de piña representa el 1.7 % del PIB anual. Los productores del 80 % del área total del cultivo de la fruta están agremiados en la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) y todos ellos renunciaron en los últimos días a su organización matriz, la Cámara de Exportadores, CADEXCO.

    13 setiembre: Elecciones y transparencia en la Corte. Con Paul Rueda

    En el Poder Judicial, el hecho noticioso de la coyuntura es que tras 15 rondas de votación en los últimos 3 lunes, los 22 miembros que integran la Corte Plena no pudieron designar a su nuevo presidente. Sin entrar a dirimir cuánto le cuesta este largo proceso al Poder Judicial y cuántos asuntos relevantes están quedando relegados por este nudo gordiano en el que están trenzados los cuatro aspirantes que quedan en el juego (el quinto se retiró tras el primer round) lo cierto es que esta elección dejó al descubierto un asunto mucho más estructural: la transparencia en el procedimiento de votación de ese órgano colegiado.

    12 setiembre: Carretera San José-San Ramón: una historia de medio siglo. Con Federico Villalobos

    Se suponía que la ampliación y modernización de la esperada carretera San José- San Ramón debía empezar en marzo del próximo año y estaría lista antes de concluir el 2026. Pero a inicios de este mes, el ministro de Obras Públicas y Transportes, don Luis Amador, anunció que el Consejo de Seguridad Vial, COSEVI, acordó dejar fuera de ese proyecto al Banco de Costa Rica, que justamente es la entidad que ejecuta el Fideicomiso que se constituyó para esa obra, tras el traumático cierre del proyecto allá por el año 2012. Es decir, cuatro administraciones atrás, cuando un levantamiento de grupos organizados obligó a la presidenta Laura Chinchilla, a rescindir el contrato con el que una firma brasileña se había comprometido a hacer la carretera, hoy -una década después- hay un nuevo giro de tuerca en la historia.

    8 setiembre: Pobreza y pobreza extrema. Con Ennio Rodríguez.

    Para el último trimestre del año, el gobierno otorgará un subsidio económico a familias en condición de pobreza extrema por 180 mil colones a razón de 60 mil colones mensuales. Es un pequeño aporte del estado a la manutención de miles de personas que no han recibido ayudas estatales y que habitan en hogares en los que no alcanza el dinero para las necesidades mínimas, especialmente en los que viven adultos mayores, menores de edad, personas en situación de discapacidad y jefatura femenina.

    7 setiembre: El Congreso entra de lleno en tareas sustantivas este mes. Con Daniel Calvo.

    La Asamblea Legislativa no solo aprobó esta semana un presupuesto extraordinario urgente que había quedaron debiendo los anteriores diputados, sino que debe abocarse con prioridad a dos temas insoslayables por perentorios y obligatorios: la aprobación de los eurobonos y el trámite y ulterior autorización del plan de gastos para el año 2023, con todo y las condicionantes o laxitudes de la regla fiscal en plena ejecución.

    6 setiembre: Mijaíl Gorbachov, el último líder de la Unión Soviética. Con Enrique Castillo.

    A una semana de la muerte del líder mundial y Premio Nobel de la Paz, Mijaíl Gorbachov (91 años) nos acercamos a la figura de este hombre que cambió en gran medida el curso de los acontecimientos que derivaron en el fin de la guerra fría con la caída del Muro de Berlín (el derrumbe de las dictaduras del este europeo), el retiro de las tropas rusas de Afganistán y el desmembramiento de las antiguas repúblicas que formaron la unión soviética. También firmó un histórico tratado de desarme nuclear con Ronald Reagan.

    Síganos en:

    Nuestras plataformas

    Todos nuestros programas se encuentran disponibles en las siguientes plataformas:

    Búsqueda

    Su publicidad acá:

    Hablando Claro - Anúnciese con Nosotros

    Los más vistos...

    Hablando Claro con Vilma Ibarra

    Es un espacio de opinión que se apropia de las tecnologías de comunicación e información para crear un espacio deliberativo y constructivo, que contribuya al fortalecimiento de la libertad de expresión, congruente con la defensa de la democracia y la institucionalidad, para enfrentar los principales desafíos de nuestro país.

    Este proceso evolutivo de Hablando Claro está ligado al desarrollo de un proyecto radial de la periodista Vilma Ibarra Mata cuya primera etapa se desarrollo entre los años 1995 y 1998. La segunda fase arrancó en febrero del 2007 y consolida esta plataforma de opinión en Radio Columbia. 

    Contáctenos


    Radio Columbia

    Su publicidad acá:

    Hablando Claro - Anúnciese con Nosotros