Programas Radiales

    11 diciembre: Lala anunció retiro del mercado. Competir contra Dos Pinos parecía una osadía considerando el fuerte control que esta posee gracias a un régimen tributario ventajoso. Con David Solano y Cristian Campos.

    El anuncio de la compañía láctea Lala de retirarse del mercado nacional es solo la confirmación de algo por lo que cualquiera podría haber apostado tiempo atrás. La idea de competir contra la empresa cooperativa Dos Pinos parecía una osadía si se considera el fuerte control que esta posee gracias a un régimen tributario indiscutiblemente ventajoso, entre otros factores.

    10 diciembre: La pandemia sigue su curso imparable así como la vertiginosa carrera en pos de la poderosa herramienta de la vacunación. Con Marco Vinicio Boza.

    La pandemia sigue su curso imparable. También la vertiginosa carrera en pos de la poderosa herramienta de la vacunación. También en Costa Rica, aunque a veces aquí pareciera que una parte de la clase política está más concentrada en asuntos con énfasis preelectoral. Pero eso no es una novedad.

    9 diciembre: ¿Realmente contienen lo que ocupa Costa Rica en términos de empleo público las propuestas que circulan en el Congreso? Con José Joaquín Arguedas.

    Legislar con apego a la técnica es un malabarismo excesivamente complejo porque se trata de hacerlo en un cuerpo eminentemente político en el que se entrecruzan las pasiones, las visiones, las capacidades de influencia de grupos de interés y hasta las vanidades de quienes impulsan los proyectos.

    8 diciembre: La voluntad expresada por el Ejecutivo pretende lograr un apretón de faja en el gasto público, eliminación de exoneraciones y nuevos impuestos.Con Fernando Herrero.

    El segundo ajuste fiscal de la Administración Alvarado Quesada ni siquiera se ha presentado y ya ocasionó una caída política más en el gabinete. O al menos esa es la explicación que dio la Ministra de la Condición de la Mujer, Patricia Mora Castellanos, al abandonar el barco este lunes. Una decisión que no deja de sorprender sobre todo porque el Presidente había anunciado varias veces desde julio pasado su intención de acudir al Fondo Monetario Internacional en busca de un acuerdo para sanear las finanzas golpeadas tras el impacto de la pandemia.

    7 diciembre: ¿Será posible que no seamos capaces de lograr un acuerdo sustantivo para evitar una crisis económica que nos conduciría a mayores congojas? Con Abril Gordienko y Gustavo Román Jacobo.

    Un país que goza de solidez institucional como el nuestro, es un país cuya ciudadanía está obligada a ejercer una veeduría permanente para exigir políticas públicas que modernicen permanentemente nuestro estado permitiendo así mejorar la calidad de vida de los habitantes.

    4 diciembre: El presidente Carlos Alvarado puso los puntos sobre las íes. Le dio al diario La Nación el sí. Sí acudiremos al FMI. Con Elián Villegas, Fernando Rodríguez, José Luis Arce y Gustavo Araya.

    ¿Era el momento? Probablemente, porque aplazar más el anuncio esperando que se aclararan algunos otros nublados del día, no había hecho más que exacerbar ciertos gritos de guerra que francamente no parecían tener mucho sentido. Tampoco estamos para gastar las energías innecesariamente antes de entrar en lo sustantivo. Pero -lo hemos dicho muchas veces- el espacio político es estrecho. Y el mandatario quería -lo reconoce ahora- esperar un poco y por eso puso a su ministro de Hacienda a sudar congojas driblando la pelota, mientras era interpelado una y otra vez.

    3 diciembre: “Hagamos algo. El país lo pide a gritos”. Conocemos la propuesta de DemoLab. Con Álvaro Salas.

    Como vivimos tiempos de sospechas cruzadas y descalificaciones a priori, el lanzamiento apenas hace unas horas de una campaña denominada “Hagamos algo. El país lo pide a gritos” del Laboratorio de Democracia, DemoLab, ya es “imputado” de ser extensión del Partido Acción Ciudadana y paradójicamente -con la misma rapidez- de representar a la derecha conservadora.

    Síganos en:

    Nuestras plataformas

    Todos nuestros programas se encuentran disponibles en las siguientes plataformas:

    Búsqueda

    Su publicidad acá:

    Hablando Claro - Anúnciese con Nosotros

    Los más vistos...

    Hablando Claro con Vilma Ibarra

    Es un espacio de opinión que se apropia de las tecnologías de comunicación e información para crear un espacio deliberativo y constructivo, que contribuya al fortalecimiento de la libertad de expresión, congruente con la defensa de la democracia y la institucionalidad, para enfrentar los principales desafíos de nuestro país.

    Este proceso evolutivo de Hablando Claro está ligado al desarrollo de un proyecto radial de la periodista Vilma Ibarra Mata cuya primera etapa se desarrollo entre los años 1995 y 1998. La segunda fase arrancó en febrero del 2007 y consolida esta plataforma de opinión en Radio Columbia. 

    Contáctenos


    Radio Columbia

    Su publicidad acá:

    Hablando Claro - Anúnciese con Nosotros