Programas Radiales

    14 mayo: ¿Qué más nos falta para extender los tejidos de la empatía, la disciplina y la auto responsabilidad? Con Gustavo Román Jacobo y Carlos Sandoval.

    Son nuestros peores días, pasamos de los 3.000 contagios diarios. Llegamos prácticamente a 1.500 hospitalizados por una única condición de los cuales casi la tercera parte se encuentra en cuidados intensivos. El martes murieron 26 conciudadanos, y en las últimas 24 horas, fueron 32 los decesos. Para tener aún más claro el panorama, casi la mitad de quienes salen de una unidad de cuidados intensivos perdieron la batalla por la sobrevida.

    13 mayo: El Congreso volvió a sesionar. Retoma una agenda crítica para lo que resta de esta administración. Con Geannina Dinarte.

    La Asamblea Legislativa volvió a sesionar; por ahora. El nuevo parón provocado por los contagios de COVID-19 dejó en pausa una agenda crítica, ahora que casi todo es crítico. Lo menos que podemos esperar del Legislativo es responsabilidad para conducirse como contraparte del Ejecutivo que también tiene encima demandas desconfiadas y exigentes de la población (en toda una gama variada y contradictoria).

    12 mayo: ¿Cómo manejará Estados Unidos el excedente de aproximadamente 300 millones de vacunas contra la Covid-19? Con Jorge Benavides Rawson y Fernando Llorca

    A finales de julio, a Estados Unidos le sobrarán 300 millones de vacunas contra el SARS-CoV-2. El dato estimado por el Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke, llevó a sus especialistas a urgirle al gobierno del presidente Biden, compartir sus excedentes con los necesitados, que son casi todos los demás países del mundo, si consideramos que actualmente tres cuartas partes de los mil millones de vacunas que se han puesto, han correspondido tan solo a 10 naciones, que representan menos de la mitad de la población del planeta.

    11 mayo: 2 millones más de dosis se adquirirán a la farmacéutica Pfizer para un total de 9 millones de vacunas para este 2021. Con Alexánder Solís.

    Catorce meses después de la declaratoria de estado de emergencia en nuestro país se abren fisuras en el comando de atención de la pandemia de Covid-19. Por un lado el Gobierno con medidas que considera balanceadas entre los agobios de la salud y los de la economía; por el otro autoridades de la CCSS que recogen la angustia del personal sanitario inundado de trabajo con pacientes graves y muertes cada hora.

    10 mayo: Más de mil (1.188) camas están destinadas a pacientes covid. Con Marco Vargas y Aurora Pastor.

    Al corte dado a conocer este domingo por el presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya, más de mil (1.188) camas estaban destinadas a pacientes covid. Para tener una idea de cómo ha aumentado la ocupación, apenas 13 días atrás, el 27 de abril pasado, la ocupación era de 800 camas y ya para entonces se advertía de la inminencia de la saturación. Es decir, hoy, una de cada cinco camas de todos los hospitales del país están destinadas a Covid. Esa realidad implica que personas que requieren una cama de Cuidados Intensivos (covid o no) pueden estar esperando atención en una sala de emergencias y que para cuando haya una disponible, tal vez sea demasiado tarde. Eso es lo que significa la saturación hospitalaria. Que la gente puede morir en emergencias, sin haber accedido a la terapia y los cuidados sofisticados que requerían y que solo se encuentran en moderados, severos y críticos.

    7 mayo: Miradas puestas en El Salvador tras la destitución de los magistrados de la Sala Constitucional y el fiscal general por parte de la Asamblea Legislativa. Con Mimí Prado.

    "Ya no hay leyes que limiten a Nayib Bukele. Y si las hay, serán irrespetadas, eliminadas o sustituidas. Él es la ley. Puede que millones de salvadoreños aún no se hayan dado cuenta, pero así muere una república y nace un régimen de naturaleza dictatorial".

    6 mayo: Carlos Alvarado se encuentra en la recta final de su mandato, en tiempos complicados espera entregar al próximo gobierno un país más ordenado. Con Carlos Alvarado.

    Don Carlos Alvarado entra en la recta final de su mandato constitucional. Va perfilando por tanto el horizonte de atraque de un mar turbulento, pero con una nave (la institucionalidad del país) que aún tiene -aunque cada vez más estrechos- márgenes de maniobra. Por esos espacios, asegura, se pudo enfrentar en 2018 una crisis fiscal sin desmantelar el Estado Social de Derecho. Pero eso ya es historia. Aunque sea muy reciente.

    Síganos en:

    Nuestras plataformas

    Todos nuestros programas se encuentran disponibles en las siguientes plataformas:

    Búsqueda

    Su publicidad acá:

    Hablando Claro - Anúnciese con Nosotros

    Los más vistos...

    Hablando Claro con Vilma Ibarra

    Es un espacio de opinión que se apropia de las tecnologías de comunicación e información para crear un espacio deliberativo y constructivo, que contribuya al fortalecimiento de la libertad de expresión, congruente con la defensa de la democracia y la institucionalidad, para enfrentar los principales desafíos de nuestro país.

    Este proceso evolutivo de Hablando Claro está ligado al desarrollo de un proyecto radial de la periodista Vilma Ibarra Mata cuya primera etapa se desarrollo entre los años 1995 y 1998. La segunda fase arrancó en febrero del 2007 y consolida esta plataforma de opinión en Radio Columbia. 

    Contáctenos


    Radio Columbia

    Su publicidad acá:

    Hablando Claro - Anúnciese con Nosotros